Comenzamos una serie de cuatro artículos dedicados a una de los lugares más espectaculares y visitados de España: el Monasterio de Piedra, en Aragón. Se trata de un antiguo cenobio medieval reconvertido en un complejo turístico rebosante de Historia, Arte y belleza natural. Situado en el municipio de Nuévalos, cerca de la ciudad de Calatayud, es perfecto para una escapada desde Zaragoza o Madrid.
El Monasterio de Piedra consta de dos grandes espacios, el monasterio propiamente dicho y el impresionante parque natural que lo rodea, ambos a su vez dotados de varios espacios diseñados para el esparcimiento y el deleite del visitante. Hoy vamos a empezar nuestro recorrido por el conjunto monástico.

En el acceso a los edificios del monasterio nos encontramos un gran tronco seco recubierto de hiedra

Al entrar al monasterio pasamos por una pequeña exposición relativa a la orden del Císter en el Reino de Aragón
El Monasterio de Piedra es uno de los cuatro fundados en el Reino de Aragón por la orden benedictina o cisterciense. Esta orden se regía según la regla de san Benito, una estricta norma cuyo lema era ora et labora (reza y trabaja). Bajo el voto de silencio (sólo en algunos lugares y momentos concretos estaba permitido hablar), pasaban una vida muy dura (con todo, mucho mejor que la de cualquier campesino medieval).
Este monasterio lo fundaron en 1195 doce monjes y un abad por concesión de Alfonso II el Casto, rey de Aragón. Allí vivió la comunidad durante seis siglos y medio, hasta la Desamortización de Mendizábal de 1835. Permaneció abandonado durante cinco años, suficientes para que sufriera saqueos y actos vandálicos y perdiera sus obras artísticas. En 1840 lo compra el empresario Pablo Muntadas, pero será su hijo Juan Federico quien, veinte años más tarde, lo convertiría en lo que hoy conocemos.

Una seña de identidad del gótico cisterciense son las columnas truncadas como arranque de los nervios de las bóvedas
Juan Federico Muntadas, como veremos en su momento, exploró y acondicionó el fabuloso parque natural que rodea el monasterio, mientras transformó parte del monasterio en un hotel. Desde entonces los beneficios económicos del complejo han permitido restaurar y mantener las dependencias medievales.
Accedemos al monasterio por una sala donde unos paneles nos acercan a la historia de la orden del Císter en el Reino de Aragón. Desde allí pasamos directamente al claustro, el auténtico centro del monasterio: en su derredor se disponen todas las dependencias y es lugar de paso obligado para ir de unas a otras. Asimismo, era también el lugar destinado al descanso y la meditación. Su estilo es gótico, como delatan las bóvedas de crucería y los arcos ojivales, pero muy austero. Casi carece de decoración: apenas unos motivos vegetales muy estilizados en los capiteles. No obstante, se observan algunos añadidos barrocos aquí y allá.
Nos dirigimos hacia la derecha y empezamos por la panda este. En ella encontramos la sala capitular, el lugar destinado a las reuniones presididas por el abad en las que se tomaban las decisiones relativas al gobierno y la administración del cenobio. También allí se confesaban públicamente y se administraban los castigos.
En la panda norte está la iglesia, que se encuentra en ruinas y tiene un cierto aire fantasmal. Su bóveda se derrumbó en los cinco años en que el monasterio estuvo abandonado. Está dividida en dos por un muro que separaba el espacio de los monjes (delante) y el de los legos (detrás). En el centro del templo, una escalera penetra en la tierra: es la cripta que contiene los restos de los monjes muertos.
En la panda oeste encontramos un túnel que utilizaban los legos para entrar a la iglesia por la parte de atrás. Al fondo del túnel llegamos a la cilla, usada como granero y bodega. Hoy alberga una exposición de aparejos agrícolas y el Museo del Vino de la D.O. de Calatayud. Al salir de ella nos espera una pequeña exposición de vehículos antiguos.

Entre los vehículos antiguos expuestos hay una diligencia que a finales del siglo XIX realizaba el transporte de pasajeros entre Alhama de Aragón y el Monasterio de Piedra
En la panda sur están la cocina y el refectorio o comedor comunal. En la primera hay una pequeña exposición dedicada al chocolate, ya que este monasterio aragonés fue el primer lugar del mundo donde se elaboró este alimento, gracias a que el monje Jerónimo de Aguilar estuvo con Hernán Cortés en la expedición a la Nueva España y trajo los primeros sacos de cacao.

En la cocina hay una exposición sobre la historia del chocolate. En el centro, una máquina antigua usada para elaborar este alimento. Los techos están ennegrecidos por el humo de más de seis siglos

Refectorio. Al fondo una copia del tríptico-relicario del Monasterio de Piedra, y en el muro de la derecha el púlpito
El refectorio es una gran sala donde se disponía una mesa en forma de U presidida por el abad y los monjes de mayor edad. Uno de ellos leía salmos desde un púlpito excavado en la pared lateral mientras los demás comían. Actualmente en el refectorio se expone una copia del tríptico-relicario del Monasterio de Piedra, una joya del arte mudéjar aragonés del siglo XIV que desde 1851 se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid.
A partir del siglo XVI la regla de la orden se relaja y se construye un edificio para que los monjes puedan dormir en celdas individuales. Esas celdas son hoy las habitaciones del hotel. De este precioso edificio renacentista destaca la grandiosa escalera de dos vuelos, así como los amplios pasillos. La transformación respetó al máximo la arquitectura monástica. En principio, el acceso al hotel está restringido a sus huéspedes, pero si pedimos permiso el recepcionista nos deja entrar a echar un vistazo y tomar unas fotos.
En definitiva, el Monasterio de Piedra es un magnífico ejemplo de la arquitectura gótíca cisterciense de nuestro país. Sin embargo, lo que lo hace único es su entorno natural: un paraje extraordinario creado por el río Piedra (de ahí el nombre), un vergel de cascadas, grutas y lagos que la familia Muntadas ha convertido en el parque privado más visitado de Europa. Pero eso lo veremos en los siguientes artículos.
______________________________________________________________________________
Texto y fotos © LAGARTO ROJO Permitida su reproducción previa autorización y siempre que se cite su procedencia.
Para más información:
http://www.monasteriopiedra.com/
