Quantcast
Channel: LAGARTO ROJO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 223

BATEAS, MEJILLONES Y GAVIOTAS: NAVEGANDO POR LA RÍA DE AROSA

$
0
0

Una ría es la desembocadura de un río que, por hundimiento de su cauce, se ve invadido por el mar. Dicho de otro modo, es una entrada del mar que invade el tramo final de un río. No debe confundirse con un fiordo, que es originado por un glaciar y presenta orillas muy escarpadas. La mayor concentración de rías en Europa se encuentra en Galicia, en el noroeste de España. En esta región hay diecisiete, que se dividen entre las Rías Altas y las Rías Bajas, separadas por el cabo de Finisterre.

 


 

La Rías Bajas, al sur, son las de mayor tamaño. Se disponen de forma paralela, como si fueran los dientes de una sierra, por lo que en la práctica las rías se alternan con las penínsulas. La mayor de las rías gallegas y españolas es la de Arosa, limitada por dos penínsulas, la de Barbanza al norte (perteneciente a la provincia de La Coruña) y la del Salnés al sur (ya en la provincia de Pontevedra). El río que desemboca en el fondo del estuario es el Ulla, y marca el límite entre ambas provincias.

 

Barcos pesqueros en el puerto de El Grove

Barcos pesqueros en el puerto de El Grove

Uno de los catamaranes que hacen servicios turísticos en la ría de Arosa

Uno de los catamaranes que hacen servicios turísticos en la ría de Arosa

Bateas frente al puerto de El Grove, y en primer término el pabellón español de embarcaciones de recreo

Bateas frente al puerto de El Grove, y en primer término el pabellón español de embarcaciones de recreo


 

La ría de Arosa contiene varias islas e islotes. La mayor es la isla de Arosa, que le da nombre. Está habitada, como también lo está la isla de La Toja, famosa por su balneario y su fábrica de cosméticos. Ambas están unidas al continente por sendos puentes. Por su parte, la isla de Cortegada está deshabitada, presenta una gran riqueza ecológica y forma parte (junto con las islas Cíes, la de Sálvora y la de Ons, exteriores a la ría) del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Por último, la península de El Grove era una isla hasta el siglo XVIII pero ahora está unida a tierra firme por un estrecho istmo.

 

El puente que une la isla de La Toja (a la izquierda) con El Grove (a la derecha)

El puente que une la isla de La Toja (a la izquierda) con El Grove (a la derecha)

Una batea frente a la isla de La Toja

Una batea frente a la isla de La Toja

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bateas flotando con El Grove al fondo

 

La verdad es que quien quiera conocer las rías en coche bordeando sus costas tiene otras opciones mejores, como la ría de Muros y Noya o la de Pontevedra, por ejemplo. La ría de Arosa, especialmente en su costa oriental, no tiene buenas vistas, ya que las carreteras discurren alejadas de la costa. El mejor modo de conocerla es, sin duda, desde dentro. Para ello, hay varias empresas que realizan trayectos en barco de aproximadamente una hora con salida y llegada en el puerto de El Grove. El paseo viene a ser muy similar con cualquiera de las diferentes embarcaciones, aunque con alguna ligera variación. En todo caso, con tiempo soleado (que, contra el tópico, en las Rías Bajas es lo más frecuente), la excursión siempre resulta una experiencia deliciosa.

 

Una batea vista de cerca. Los mariscadores dejan sus aparejos sobre la propia plataforma

Una batea vista de cerca. Los mariscadores dejan sus aparejos sobre la propia plataforma

Más bateas. Al fondo, la península de Barbanza, el punto más meridional de la provincia de La Coruña

Más bateas. Al fondo, la península de Barbanza, el punto más meridional de la provincia de La Coruña

A veces las bateas tienen el aspecto de almacenes flotantes

A veces las bateas tienen el aspecto de almacenes flotantes

 

El recorrido se realiza entre las bateas utilizadas para el cultivo del mejillón, del que esta ría es el mayor centro productor del mundo. También se usan para producir ostras, aunque en menor medida. Las bateas son unas plataformas de madera inconfundibles de las que cuelgan (bajo el agua, claro) unas gruesas sogas a las que se adhieren estos moluscos bivalvos. Los barcos son del tipo catamarán y están adaptados para que los pasajeros puedan observar los mejillones por debajo del agua a través de sus cascos acristalados.

 

Sogas de cultivo de mejillones bajo el agua, tal como se ven desde el casco transparente de los barcos turísticos

Sogas de cultivo de mejillones bajo el agua, tal como se ven desde el casco transparente de los barcos turísticos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una gaviota sobre una batea; se diría que sabe que la estamos mirando y se hace la sueca…

Una gaviota aprovecha las ráfagas de viento para planear ante nuestro objetivo, flotando como lo haría una cometa

Una gaviota aprovecha las ráfagas de viento para planear ante nuestro objetivo, flotando como lo haría una cometa

 

Las bateas son un negocio muy rentable: una de ellas puede producir de 120.000 € a 150.000 € al año. Por eso son muy caras en el raro caso de que una se ponga a la venta (no se permite instalar nuevas, para evitar la superproducción): unos 300.000 € una batea en el centro de la ría, y hasta 600.000 € si está cerca de mar abierto. Quien quiera hacerse con una tendrá que desembolsar esa suma, y además disponer de un barco y empleados (si la batea no es familiar, que es lo más corriente). Las empresas que realizan recorridos en barco por la ría poseen siempre alguna batea, pues es imprescindible para el desarrollo de la excursión.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otra gaviota recortando su perfil sobre el cielo gallego

Una gaviota sobrevolando nuestras cabezas y mostrándonos su plumaje, toda una maravilla de la aeronáutica

Una gaviota mostrándonos su plumaje, toda una maravilla de la aeronáutica

Otra preciosa imagen de una gaviota sobrevolando nuestras cabezas

Otra preciosa imagen de una gaviota sobrevolando nuestras cabezas

 

Algunas empresas hacen atracar la embarcación junto a una batea, para que los pasajeros puedan verla de cerca desde el puente, mientras un miembro de la tripulación, de pie sobre ella, nos muestra los mejillones o las ostras. Otras, en cambio, tienen la batea adaptada en forma de U; dicho de otro modo, el barco atraca dentro de la plataforma, de modo que los pasajeros pueden desembarcar y pasearse sobre ella. En ambos casos, por debajo del agua se aprecian perfectamente los moluscos que penden de la batea.

 

Centenares de bateas en todas direcciones

Centenares de bateas en todas direcciones

Preciosa imagen de las bateas con el accidentado relieve la costa pontevedresa de la ría; también se aprecia la localidad de Cambados

Preciosa imagen de las bateas con el accidentado relieve la costa pontevedresa de la ría; también se aprecia la localidad de Cambados

Un pequeño barco atracado junto a una batea dispuesto a comenzar la faena del día. Impresionante el nombre de la intrépida embarcación: O Tornado

Un pequeño barco atracado junto a una batea dispuesto a comenzar la faena del día. Impresionante el nombre de la intrépida embarcación: O Tornado

 

Unos visitantes inesperados son las gaviotas, aves que en las costas son tan omnipresentes como las palomas en las ciudades del interior. Estos animalitos son muy inteligentes y siempre están al acecho por si pueden conseguir algún alimento. Cuando ven un barco junto a una batea, y especialmente si ven a algún tripulante caminando sobre ella, aparecen. Es impresionante ver cómo aprovechan las corrientes de viento para planear y mantenerse prácticamente estáticas sobre la batea para deleite de los pasajeros, que al estar sobre el puente del barco, pueden observarlas y fotografiarlas suspendidas en el aire a muy escasos metros. Se diría que saben que están posando, y que lo hacen con gusto a la espera de su recompensa en forma de trocitos de pescado lanzados al aire por el tripulante que está sobre la batea.

 

Otro barco faenando junto a su batea

O Tornado posando orgulloso junto a su batea

Los barcos de la ría incorporan unas pequeñas grúas para acarrear los cargamentos de moluscos

Los barcos de la ría incorporan unas pequeñas grúas para acarrear los cargamentos de moluscos

Éste ha hecho una buena recolección...

Éste ha hecho una buena recolección…

 

El recorrido por la ría es muy agradable, navegando entre cientos de bateas y con las costas e islas como fondo del paisaje. En todo momento, por la megafonía del barco, nos explicarán datos interesantes sobre la geografía de la ría, sus principales actividades, y por supuesto sobre las bateas y la cría del mejillón. En el trayecto de vuelta al puerto de El Grove nos podremos dar un auténtico atracón, incluido en el precio, de mejillones al vapor recién preparados y regados con vino Ribeiro. Delicioso final para una excursión inolvidable.

 
 

________________________________________________________________________________

 
 

Texto y fotos © LAGARTO ROJO

Permitida su reproducción previa autorización y siempre que se cite su procedencia.

 

Para más información:

http://www.riasbaixas.depo.es/web2009/

http://www.lariadearosa.com/venida2.html

 

Artículos relacionados:

EL HÓRREO GIGANTE DE CARNOTA

PASEO POR LA VILLA DE MUROS

EL CABO FINISTERRE O “EL FIN DEL MUNDO”

 
 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 223

Trending Articles